Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Buscar tres identidades

El Zócalo, plaza de la Cuarta Cultura

Rubén Cantú Chapa

La plaza de la Constitución de la ciudad de México denominada el Zócalo, fue considerada por el semanario francés L´Express como la sexta más bella del mundo, escrito por el periodista Philippe Coste. La noticia la dio a conocer en agosto de 2005.[1] Las cinco plazas que la anteceden son: la Plaza Roja de Moscú, la Tiananmen de Pekín, la Times Square de Nueva York, la Concordia de París y la plaza de San Marcos en Venecia.

[1] Nota periodística de Cecilia Téllez Cortés en la Sección Metropolitana del periódico Excélsior, 18 de agosto de 2005.

Las consideraciones para tal distinción fueron expuestas ampliamente en dicho semanario con una serie de hechos históricos hasta nuestros días. Cabría agregarle en una propuesta de definición objetiva, que la plaza del Zócalo es a la fecha, el resultado del desenvolvimiento de cuatro culturas, debido a la función adquirida de escenario y testigo de los grandes acontecimientos locales y nacionales. Al desenlace de las tres culturas denominadas clásicas, la prehispánica, la colonial y la moderna, podemos agregarle una cultura más, la que surgió del papel de representación de los grandes problemas nacionales de la economía y la política en el propio espacio público del Zócalo durante el último tercio del siglo pasado hasta la fecha, es decir, la que nació de un proceso urbano con expresiones históricas de las luchas sociales urbanas principalmente.

El Templo Mayor fue testimonio insobornable de la defensa de Tenochtitlán y la vida citadina de la época, y de su edificación aún quedan sus cimientos y diversas elevaciones recientemente restauradas que dan una imagen de lo que fue la grandiosa construcción que existió hasta la cúspide de la pirámide. Después la arquitectura colonial dio fe de los sucesos de tres siglos de dependencia de la metrópoli española y posteriormente la contemporánea; aunque esta última arquitectura alrededor del Zócalo se realizó con referencias coloniales.

La belleza del Zócalo es un hecho histórico-social como resultado del ambiente socio urbano-arquitectónico ahí creado, así como del impulso de la sociedad, del desenvolvimiento contradictorio del Estado mexicano y de un proceso urbano en el ámbito de un desarrollo contradictorio y desigual con una alta concentración de la riqueza en un sector minoritario de la población.[2]

[2] El 10% de la población más acaudalada del país concentra una porción del ingreso equivalente al que obtiene 70% de los hogares de México, de acuerdo con un reporte divulgado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (La Jornada, 30 de septiembre de 2006).

El Zócalo bien puede recibir la denominación de la plaza de las cuatro culturas, porque además de ser el espacio depositario de la historia y a la vez realizador de la misma historia, es el lugar donde se guarda la mayor parte del pasado cultural de la ciudad y la nación, además de protagonizar los problemas más agudos del país y asumir el papel de Centro Histórico crítico porque ahí se ejerce el uso público de la razón, la legitimidad de los movimientos sociales y la crítica al orden establecido.

Ahí, en el Centro Histórico surgió también un ambiente sociourbano, donde la sociedad rescata el espacio de vastas raíces culturales e identidad nacional para manifestar una y otra vez las demandas sociales no satisfechas, ancestralmente prometidas. La mayor belleza del Zócalo la contemplan los sectores y clases sociales cuando acuden a expresar sus inquietudes en un ambiente sociourbano-arquitectónico de patrimonio cultural, bien porque se conmemora los días de la Independencia nacional (15 de septiembre) o la Revolución mexicana (20 de noviembre) o porque se manifiestan el 1º de mayo y demás días de marchas al demandar la solución a los problemas sociales más sentidos, como ha sucedido desde el último tercio del siglo pasado a la fecha.

El carácter del Centro Histórico de la ciudad de México va más allá de ser el espacio depositario de la historia y un lugar donde se guarda la mayor parte del pasado cultural de una ciudad o una nación. Acrecentó su esencia y naturaleza con el surgimiento del medio ambiente sociourbano en el área, que resultó del ingreso de nuestro país en el proceso de globalización y en el que ahora ahí, el Centro Histórico, protagoniza los problemas más agudos del país. Brotó ese entorno ambiente sociourbano, territorio-sociedad, pero también lo crearon la actividad y las movilizaciones social en el sitio. Es, recientemente, el escenario urbano donde la sociedad se ha manifestado una y otra vez desde el advenimiento de esa globalización, para exigir una correspondencia racional y equitativa en su relación con lo local (nación) y con lo global (el planeta).[3] Como la calle donde se expresa de manera cotidiana los resultados de la política neoliberal, el Centro Histórico, también es el punto de inflexión de la globalización y el resultado de casi tres décadas que hubo del cambio del proyecto de nación que emanó de la primera revolución social del siglo XX.

[3] Rubén Cantú Chapa, Globalización y Centro Histórico, ciudad de México, México, Plaza y Val- dés, 2005 (contraportada).

La incorporación del patrimonio cultural del Centro Histórico como escenario a las actividades de la sociedad civil y como espacio actor, es un hecho reciente su protagonismo como resultado de los cambios en el proceso productivo y las actividades económicas predominantemente financieras, así como de prácticas políticas de quienes asumen la responsabilidad del Estado mexicano. Transformado el sitio histórico y declarado patrimonio de la humanidad, tiene un ambiente sociourbano, diferente al que hubo durante casi todo el siglo XX y no presentado antes, más que a principios de ese siglo durante la Revolución mexicana. El Centro Histórico asume luego una nueva función durante el proceso urbano, el protagonismo crítico-político, social y cultural en el ámbito del desarrollo como respuesta local y la contraparte al proceso globalizador.

La constante movilización social en esa área de la ciudad, originada por los problemas de la economía y las prácticas políticas, entra en la cultura de la sociedad como nunca. La sociedad urbana rescata las contradicciones sociales anteriores que trajo el capitalismo industrial y la lucha de clases ahí desarrolladas, cobran nuevas formas con los problemas urbanos de las grandes aglomeraciones humanas. Sin la comprensión de la esencia que adquirió el Centro Histórico en las últimas décadas, difícilmente podrá establecerse un programa de protección del espacio, su preservación, así como la identidad del lugar. El problema luego de la salvaguarda del Centro Histórico de la ciudad de México parte necesariamente de la comprensión de la nueva función urbana asumida ante los problemas de la sociedad.

La caracterización del Centro Histórico es a partir de la nueva función y proceso urbano que adquirió en las últimas décadas y particularmente durante el transcurso de globalización en la que está inmerso nuestro país. Se intenta, por lo tanto, identificar las partes o sectores urbano-arquitectónicos del Centro Histórico que la sociedad civil le asignó y lo que las instancias político-administrativas ordenaron. Asimismo, se trata de describir los valores fijados en el área, en lo histórico, cultural, económico, político y social. Se procura entonces, analizar la transformación del Centro Histórico en las dos últimas décadas, durante el proceso globalizador y explicar los cambios ahí efectuados, como parte fundamental para su mejor restauración y salvaguarda. Se propone, además, describir el medio ambiente sociourbano ahí creado al finalizar el siglo XX por la asimilación de los diversos sectores y clases sociales que ahí permanecen una y otra vez, y los intentos de apropiación cultural, social, políticos y económicos, por los gobernantes elegidos democráticamente y/o asociados con los capitales ubicados en los medios de la información, comunicación y electrónicos, en los últimos años.


Anuncio publicitario

Un comentario en “Buscar tres identidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: