Gerardo G. Sánchez Ruiz
En la búsqueda experiencias del Urbanismo en América Latina, había que hacer una visita a la ciudad de la Plata al parecer la primera ciudad planificada bajo los cánones del urbanismo en la región, a la que se puede llegar en autobús en una hora desde Buenos Aires. Su historia parte de cuando Buenos Aires se proclamó Capital Federal de la República Argentina en 1880, decidiéndose trasladar al gobierno provincial a una nueva localización.
Al investirse en 1981 al Dr. Dardo Rocha como gobernador provincial de Buenos Aires, ya se visualizaba la creación de la nueva urbe, señalándo éste al respecto: “Debemos esperar que en un breve tiempo levantemos una ciudad populosa y floreciente que, para las necesidades administrativas y políticas, reemplace en cuanto sea posible a la antigua capital”[1]
[1] La Plata Mágica, 2023, “La Fundación de La Plata”, disponible en http://www.laplatamagica.ar/?page_id=805.
El proyecto fue encargado a un grupo de profesionales dirigido por el Ing. Pedro S. Benoit, la estructucturación partió de un cuadrado con calles en damero, dos avenidas, todo atravesado por diagonales y en sus cruces se colocaron plazas o jardines (Ver Figura 1); en el trazo final aparecieron tres avenidas que que junto a diagonales parten del parque formando una estrella.

Plano original ciudad de la Plata. Tomado de La Plata mágica.[2]
[2] Idem.
La primera piedra se colocó el 19 de noviembre de 1882, visualizandose como una ciudad que al tomar los principios proclamados por el urbanismo, los cuales venían estructurándose desde mediados del siglo XIX particularmente en Europa, fueron apropiados por los profesionales argentinos mostrando una alto grado de percepción y aprendizaje de la disciplina.
Al caminar por calles y avenidas se siente la amplitud pretendida por quienes dieron carácter de disciplina al urbanismo, ¾en ese momento autodenominados higienistas y principalmente alemanes¾, al plantear vías que permitieran el paso del aire y sol libremente, por supuesto la forma de la traza apuntó a permitir un buen funcionamiento a la ciudad en tanto aquellos justificaron teóricamente trazos en damero y diagonales, de igual manera, con la inserción de áreas verdes y el tratamiento a edificaciones muestra las ideas de lograr una mejor “aireación” a la ciudad junto con su embellecimiento.
Y en efecto algo que luce La Plata son áreas verdes en avenidas, jardines y plazas, lo cual era representativo de la manera de idear e intervenir a las urbes en ese siglo XIX, en esa idea se insiste, de proporcionar oxígeno a la ciudad y embellecerla. Lastimeramente los proyectos van siendo arrasados por su realidad, y la Plata como otras ciudades se observa inundada de automóviles que ahora dominan en el paisaje urbano, compitiendo en cuanto a espacios con las áreas verdes (ver figura 2).

Figura 2. La avenida 53 conservando el planteamiento original en su arbolado. Fotografía del autor, 2022.
Buscar edificaciones representativas del lugar implica caminar, como ocurre en otros lugares, no es difícil ubicarlos ya sea por las bondades del internet o porque la gente en este caso los argentinos se afanan por ayudarle a uno a situarse en cualquier lugar. La visita fue en octubre de 2022, después de recorrer desde la estación de autobuses varias calles, un primer punto de visita fue la Universidad Nacional de La Plata con edificios con arquitectura del siglo XIX y XX, amplios jardines, ambiente universitario (Ver figuras 3 y 4) y sin uso de cubrebocas pues las disposiciones del gobierno de la ciudad lo permitían, para mi fue un gran respiro caminar sin aquel.

Figura 3. Universidad Nacional de la Plata. Fotografía del autor, 2022.

Figura 4. Patios y jardines de la Universidad. Fotografía del autor, 2022.
Haciendo mi recorrido en ese campus, un grupo de jóvenes me abordó para saber que hacía yo ahí pues no paso desapercibido como mexicano, por lo que al comentarles mis intereses me dieron santo y seña de edificios importantes que había que visitar, por supuesto por el tiempo no hubo la oportunidad de vistarlos, pero me encaminaron hacia la casa que en esa ciudad proyectó Le Corbusier. ¡Gracias muchachos!
Y en efecto la obra de ese afamado arquitecto se encontraba a pocas calles (Ver figura 5), no obstante ocurrió que ese día no se abría la casa al publico, le dije a quien fungia de encargado en ese momento porque iba a recibir a estudiantes que harían un documental de la casa, que venía de México a tomar fotos e inmediatamente me dijo: “ya lo había advertido, claro que puede pasar y tome sus fotografías”; me comentó algo de historia y de las partes del proyecto y “pásele”… gracias… a recorrerla y fotografíar.

Figura 5. Casa Curutchet, fachada principal. Fotografía del autor, 2022.
El proyecto se hizo para el Dr. Pedro Curutchet quien tenía la necesidad de una casa habitación que contara con un consultorio, de acuerdo con Minervino (2017) una hermana de Curutchet viajó a París en 1948 para reunirse con Le Corbusier y plantearle el encargo, “el arquitecto se entusiasmó con la obra, sobre todo, según le refirió a su cliente, por el desafío de reunir en una vivienda la doble función de estudio profesional y casa familiar”; de manera que en “abril de 1949, le remitió al médico los primeros dibujos de la casa. Siete ilustraciones en tinta, cuatro de ellos plantas, unos cortes y una perspectiva de la terraza-jardín” junto a varias fotografías de la maqueta,[3] como Le Corbusier no podía trasladarse a la Plata la obra fue encomendada al arquitecto argentino Amancio Williams.
[3] Mario R. Minervino, “Casa Curutchet: una obra con demasiada luz (la otra cara de la moneda)” en Obras y Protagonistas, disponible en: http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/250/1.php?con=8.
Por supuesto el resultado fue una casa que rompió con el entorno de siglo XIX, una casa funcional con otra estética y sobre todo llena de luz, es difícil realizar una crítica porque a todas luces la casa debió haber funcionado. Es muy clara la división de casa con el consultorio situación resuelta, con un vestibulo del que parte una rampa que conduce a un pequeño vestibulo donde ésta continua rumbo al consultorio y, con unas escaleras se accede a la zona de habitación.
Los distintos espacios (Ver figuras 6 a 10) muestran la pertenencia funcionalista y estética planteados por Le Corbusier, algo que al concluirse la obra debe haberse disfrutado con mayor gozo, es la terraza cuya vista da a una gran área verde de la Plaza Rivadavia. Los espacios no son muy grandes pero seguramente fueron suficientes para ser habitados y servir para ejercer parte de la profesión de su dueño.

Figura 6. El vestíbulo y el encargado de la casa. Gracias. Fotografía del autor, 2022.

Figura 7. La rampa de acceso a otra rampa y escaleras. Fotografía del autor, 2022.

Figura 8. Interior de la casa. Fotografía del autor, 2022.

Figura 9. La terraza. Fotografía del autor, 2022.

Figura 10. Fachada Posterior. Fotografía del autor, 2022.
De ese paso por la casa Curutchet a sugerencia de los jóvenes que se preparaban para la realización del documental, había que caminar hacia la Catedral de la Inmaculada Concepción (Ver figura 10), una edificación neogótica de amplias dimensiones que tuvo intrincados problemas para su edificación pues se inició en 1885 y concluyó hasta 1999. Había que atravesar calles imaginar a ingenieros y arquitectos para dar solución a esquinas, por supuesto el ambiente simpre con amplias areas verdes (ver figura 11, que es el toque de ciudad de la Plata al menos en su parte fundacional, porque pese a intentarse seguir la traza, la topografía del lugar ha obligado a crear nuevas calles y en otras direcciones.

Figura 11. Plaza San Martín. Fotografía del autor, 2022.
La monumental Catedral en neogótico, se localiza en un borde de la Plaza Moreno (Ver figura 12) tiene al frente y al otro lado al edificio de la municipalidad (Ver figura 13), por supuesto la plaza es bastante amplia con abundantes áreas verdes jardines, donde se dan lugar distintas actividades que la hacen un espacio por demás vivido sus habitantes. Por supuesto como parte de la perspectiva de progreso de sus habitantes, la plaza se ve rodeada por algunas edificaciones de principio del siglo XX y del presente, ni modo: las imágenes modernas de la ciudad.

Figura 12. Catedral de la Inmaculada Concepción y la Plaza Moreno. Fotografía del autor, 2022.

Figura 13. Vista de la municipalidad desde la catedral. Fotografía del autor, 2022.
Una ciudad para un visitante es disfrutar espacios, observar actitudes de habitantes, interactuar, comerse y beberse algo del lugar… lastimeramente los tiempos no alcanzan para recorrer una ciudad como la Plata la cual en el presente agrupa a cerca de 900 000 habitantes, entonces… para la otra. Por supuesto gracias a los platenses por su siempre hospitalidad.