Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Ciudad y ciudadanos

Jesús Tamayo Sánchez

Desde su nacimiento, hace más de 6 mil años, las ciudades se expanden al ritmo del crecimiento natural de su población. A lo largo de los siglos, este crecimiento fue interrumpido por las pandemias o por las guerras entre tribus o comunidades.

Lento pero seguro, el crecimiento urbano se dio a lo largo del tiempo. Hoy sabemos que ya en años tan recientes como 1810 la antigua Londres, ya desatada por la Revolución Industrial, habría de alcanzar el millón de habitantes. Pronto, en el viejo continente seguirían su ejemplo otras ciudades que devinieron también en millonarias.

La vida urbana observada en las primeras ciudades industriales estaba lejos de ser la ideal; el smog industrial londinense se hizo famoso a lo largo del globo. no sólo el smog sino la insalubridad trajo consigo innumerables epidemias.

La vida urbana se tornó indeseable, El tránsito vehicular, el ruido de las industrias, la insalubridad y lapérdida de la movilidad personal, la pobreza y la delincuencia urbanas (no es casual que las novelas policíacas y de terror hayan nacido en la isla británica). En suma, la modernidad, pronto se caracterizó por sus debilidades.

Frente a esta realidad intolerable, habría nacido finalmente, a mediados del siglo XIX, una disciplina llamada urbanismo cuyo objeto de estudio era precisamente la ciudad, su historia, sus características y, por supuesto, sus debilidades; por tanto, su sugería rumbos a seguir; en materia de su crecimiento, nacieron así los primeros planificadores urbanos quienes ya en años recientes sugerían e indicaban cómo y dónde debería crecer y distribuirse el espacio urbano.

Poco éxito real debieron haber tenido estos primeros planificadores urbanos, porque ya para mediados del siglo 20, la primera organización internacional nacida de la posguerra, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, se declaró altamente preocupada por el estado de las ciudades del globo, es decir, del hábitat humano, y en 1976, En una primera conferencia al efecto, en Vancouver, Canadá, creó y llamó HABITAT así a su brazo ejecutor u oficina orientada al análisis y reconfiguración de los asentamientos humanos del globo. 20 años después, en 1996, Hábitat tuvo una segunda conferencia internacional en Estambul, Turquía, donde se ratificaron sus objetivos originales. En una reciente tercera conferencia en Quito, Ecuador, en 2016, tomó la iniciativa de comprometer a los estados miembros a corregir en lo posible la situación urbana. A tal fin emitió un documento conocido como la Nueva Agenda Urbana, la cual establece, entre otros muchos compromisos, que la planeación tendrá que establecerse a partir o con la participación o contribución directa de los pobladores urbanos. 

En suma, esta revolucionaria iniciativa de Hábitat 2016 incorporó al proceso de la planeación urbana a los habitantes de los centros urbanos. Hoy, la orientación y el crecimiento de la ciudad debe ser decidido no solo por programadores expertos en materia urbana sino también, y prioritariamente, por la población misma que la habita.

Adiós, planeadores académicos, Bienvenidos,ciudadanos interesados por su ciudad

La ciudad de los ciudadanos ha llegado y está aquí. ¡Gracias HÁBITAT!!

Periferia de Xochimilco, 2021. Fotografía Gerardo G. Sánchez Ruiz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: