Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Caminando entre calles y arquitectura de Montevideo

Gerardo G. Sánchez Ruiz

Montevideo localizado en el Cono Sur de América, es bañado por las aguas del Atlántico, de manera que a lo largo de la ciudad llegan los vientos de la costa, y en estos días, sobre todo en la Rambla, una larga avenida a lo largo de la costa, uno siente la fría brisa generada en el lugar, situación que no impide que habitantes utilicen esa vía para caminar, correr o simplemente relajarse mirando el panorama o lanzando anzuelos para pescar algo, eso sí, con su termo en un brazo y su mate en la otra.

Montevideo fue fundado en 1720 cuando Bruno de Zabala, Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, fue facultado “para poblar los puntos de Montevideo y Maldonado”, acordándose ayudas para quien quisiera asentarse en esos lugares; siendo Jorge Burgués “el primero que resolvió en 1723” instalarse “en Montevideo un campo desierto”; y  con el fin de evitar la ocupación por otros conquistadores y dadas las embestidas de malhechores, se levantó una fortificación a la que se le dio el nombre de San José.

El fuerte de San José tuvo una vida efímera, pues a los ocho años fue demolido, no obstante, dejó marcada las posibilidades de ensanche de la ciudad desde ese lugar, para después de medio siglo de fundado, su núcleo principal comprendiera “siete calles laterales y trece transversales, sirviéndole de límite por el Este la línea de fortificación, y por el Norte, Oeste y Sud las riberas del Río de la Plata” a resultas de la muralla que las circundaba.

Para situar a la Ciudadela, en 1742 se realizaron trabajos por cerca de cuarenta años construyéndose fosos, una contraescarpa y otras obras para defender a la ciudad, “sus baluartes eran soberbios. El muro tenía siete varas de espesor, once de alto y cuarenta de largo en cada costado. Los fosos sobre 20 de anchura y 15 de profundidad”. Sin embargo, en la vía de posibilitar una mayor expansión de la urbe, la Ciudadela fue demolida en 1833, con lo cual se posibilitó la articulación con calles que ya se habían formado, dándose paso finalmente a la creación de la Plaza Independencia delineada en 1837.[1]

[1] Isidoro De-María, Montevideo antiguo, T 1 y 2, Montevideo, Imprenta El Siglo Ilustrado 1888, pp. 7-17.

Arribar a una ciudad de cualquier dimensión en la idea de conocerla, lo primero a visitar es el centro de la ciudad o el lugar de su fundación, que para el caso, es la Ciudad Vieja donde se encuentra la Plaza Independencia, misma donde en la parte central domina la vista un monumento y mausoleo a José Gervasio Artigas el héroe nacional, el cual es rodeado por edificaciones como el Teatro Solís —en una contra esquina de la plaza— proyecto de Carlo Zucchi y otros, el Palacio Estévez de Manoel de Castel ambos edificios en estilo  neoclásico, el emblemático Palacio Salvo un Déco de Mario Palanti, empezados a construir en 1842, 1873 y 2022, a los cuales se les han agregado otros más recientes; de manera que la plaza muestra arquitecturas de aquellos años, del siglo XX y del presente (Ver imagen 1).

Imagen 1, Plaza de la independencia. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

En uno de sus límites al Este se encuentra la Puerta de la Ciudadela un monumento de la época colonial (Ver imagen 2), que conecta con la calle Sarandi la calle de artesanos pintores y bohemios entre los que se puede platicar con el maestro Luis Gómez un viejo militante de izquierda, quien ofrece sus pinturas a paseantes; toda la zona tiene sus tiendas y restaurantes en edificios sobre todo Deco. De hecho, en la Ciudad Vieja dominan los Décos sobre algunos eclécticos y edificios de distintas épocas como el Edificio Centenario en 25 de Mayo e Ituzaingólos (1929) (Ver imagen 3) de los arquitectos De los Campos, Puente y Tournier, y varios de manufactura reciente.

Imagen 2. La Puerta de la Ciudadela. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

Imagen 3. Edificio Centenario. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

La ciudad Vieja es un centro que aloja actividades comerciales y de oficina sobre todo de lunes a viernes, quedando semi desierto en sábado y domingo, pero como muchos centros de ciudad, es seguro encontrar un lugar para descansar y beberse para el caso un vino uruguayo, que al respecto lo recomendable es comer donde comen los lugareños. Lamentablemente, el centro se observa algo maltratado por la falta de mantenimiento y una que otra pinta en sus edificios, pero es un lugar que finalmente se puede disfrutar por su arquitectura.

Hay varias calles que llevan al Oeste como la avenida 18 de Julio, donde dominan las actividades comerciales y algunas financieras dominando edificaciones en Déco, algunas mostrando una identidad propia como el  Edificio Lapido (1929) de Juan Aubriot y Ricardo Valabrega (Ver imagen 4); y el Palacio Municipal, ocupado actualmente en una parte por el Museo de Historia del Arte, de Mauricio Cravotto (Ver imagen 5) localizados en la 18 de Julio, por supuesto, se distinguen algunos parques donde la gente descansa disfrutando su mate o yerba que se fuma, ahí cada quien con sus preferencias; que casualmente para esas preferencias, en calles aledañas se localizan algunos restaurantes bar tradicionales, donde se puede comer y tomarse un algo placenteramente.

Imagen 4. Edificio Lapido. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

Imagen 5. Palacio Municipal, con el Museo de Historia del Arte. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

Esa 18 de Julio y alternas conectan con más centros, algunos limitando con la Rambla y alojando vivienda comercios, servicios, que para visitarlos puede uno utilizar un sistema de transporte de autobuses por demás eficiente. Un lugar destacado es el que rodea el parque José Enrique Rodo, uno de los muchos parques que tiene Montevideo, en cuyos límites se puede encontrar el Barrio Jardín que, con edificaciones sobre todo en Deco fue promovido por Eugenio Baroffio (Ver imagen 6). A unas cuadras de este barrio en el Bulevar General Artígas, se encuentra la Facultad de Arquitectura un monumental edificio que empezó a construirse en 1938, con proyecto de Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli (Ver imagen 7).

Imagen 6. Barrio Jardín. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

Imagen 7. Facultad de Arquitectura. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

Haciendo un gran salto se pueden encontrar edificaciones más recientes como el Montevideo Shopping Center, según esto, el primero en Montevideo inaugurado en 1985  con proyecto del Estudio Gómez con participación de Eladio Dieste (Ver imagen 8) donde actualmente se erigen más edificaciones que hacen del lugar un centro financiero. Y en este breve recorrido por algunas calles de Montevideo y su arquitectura, también se puede encontrar edificios Alta Tecnología como el Complejo Torre de las Telecomunicaciones proyectado por Carlos Ott, cuya construcción se inició en 1997 (Ver imagen 9).

Imagen 8. Montevideo Shopping Center. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

Imagen 9. Complejo Torre de las Telecomunicaciones. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.

Lastimeramente conocer una ciudad, requiere de muchos días y no se acaba de conocer porque continuamente se reproduce dada la dinámica social que la transforman. Por cierto, tal vez sea por el nivel de tranquilidad que se vive en Montevideo, pero sus habitantes son en extremo amigables, en Montevideo uno no se pierde, si se pregunta por alguna calle, comercio, rambla, autobús, con un gusto le brindan la ayuda, y en muchas ocasiones se interesan por el país de origen de quien pregunta. ¡Bien por Montevideo y montevideanos, salud, y a disfrutar la Rambla! (Ver imagen  10).

Imagen 10. La Rambla. Fotografía de Gerardo Sánchez, 2022.


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: