Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

La aparición del Centro Histórico mostró su carácter crítico

Rubén Cantú Chapa

Desde la aparición del Centro Histórico como tal, dio muestras de su carácter como espacio urbano crítico y se explayó en todas las formaciones sociales existentes, pues llevó implícito el lugar de las contradicciones sociales y del propio Estado. A cada avance de la sociedad, el sitio patrimonial protagonizaba nuevos hechos, al matizar el lugar más que la armonía sociedad- territorio, expresó el conflicto en sus múltiples y variadas formas.

El sistema imperante que dejó de atender a los sectores y clases sociales mayoritarias del país, para abrir más la brecha a las grandes desigualdades en la población, es ahora negado en el espacio de gran valor patrimonial, cultural y depositario de la historia, el Centro Histórico. Este espacio atestigua su carácter crítico al objetarse ahí las políticas económicas y las prácticas políticas desde el último tercio del siglo XX. La crisis de la ciudad de México y la función crítica del Centro Histórico son también la crisis del trabajo; de un sistema productivo que opera con grandes dificultades de sobreproducción que, al abarrotar el mercado sin la salida correspondiente en el consumo, provoca una reducción de la ganancia de las empresas que repercute en la extensión del desempleo y subempleo, de los que se desencadenan múltiples efectos, cuyo escenario es la ciudad ampliada al campo y la región. El deterioro del sistema es el deterioro de las relaciones productivas en el que la parte más débil, el trabajo, es el que sucumbe antes que el capital, no sin mostrar en los espacios productivos, de consumo y circulación, la irregularidad del sistema, de su medio natural, el medio urbano y el ambiente social en problemas.

El Centro Histórico de la ciudad de México ha sido el espacio urbano crítico de los actos y actitudes antidemocráticas de los órganos del Estado, de todas las campañas negras y guerras sucias promovidas en décadas pasadas y recientes. Ha protagonizado todas las luchas sociales de la historia de México. Ha reivindicado las demandas sociales más sentidas de la población del país y ha escrito en sus páginas los problemas nacionales más amplios.

El ensayo que ahora se propone, de manera breve, pues se extiende en un documento más amplio, presenta la visión y carácter del Centro Histórico Crítico en el marco de una ciudad también analítica. Asimismo, se expone una interpretación del ambiente en cuestión del lugar más antiguo de la ciudad de México. El análisis es el relacionado con el protagonismo crítico del Centro Histórico, la misión urbana del lugar y las transformaciones de estos espacios urbanos centrales de la metrópoli.

Inmediatamente se exponen los ambientes del Centro Histórico en su aspecto sociourbano, desde fines del siglo XX, ya como espacio crítico y la crisis metropolitana y la institucional. En este mismo apartado se presenta un esbozo del ambiente social, su malestar y crecimiento metropolitano con las rupturas sociales. También aparece en este tercer punto una visión del ambiente urbano, mediante la reestructuración de la ciudad en el siglo pasado y el correspondiente ambiente sociourbano del Centro Histórico.

Luego se presenta el medio ambiente y desarrollo en Centros Históricos, a través de la exposición del proceso urbano del Centro Histórico en el ámbito del desarrollo, la difícil sustentabilidad metropolitana y la morfología socio- urbana del Centro Histórico de la ciudad de México. Acto continuo, del ensayo se abordan la economía y ambiente sociourbano en el Centro Histórico de la ciudad de México. En seguida, en el apartado se exponen las políticas sociales y los espacios públicos.

En la parte final se hace una aproximación de los problemas sociales en los espacios patrimoniales históricos y por último, se hace alusión a las rupturas de la clase política en el Centro Histórico a partir de las polémicas de la clase política en la capital, la magnitud de la crisis urbana, los problemas de control político de ciudad, el liderazgo urbano de la izquierda con la propuesta de la Cuarta Transformación. 

Para más información se propone la lectura del libro “Centro Histórico crítico. El ambiente sociourbano en la Ciudad de México” 3ª ed, Plaza y Valdés. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: