Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El agravamiento ambiental 

Rubén Cantú Chapa

El papel constructivo de los movimientos sociales de base urbana realiza un condición   sustancial a la lucha anticapitalista amen del impacto ambiental al menos en tres aspectos: poner freno a la obscena acumulación mundial de la riqueza; detiene el inminente peligro de la degradación ambiental con el cambio climático y la transformación ecológica descontrolada, en virtud de la inexistencia de una solución puramente tecnológica para este caso; y un tercer elemento de impugnación respecto a  la ley de acumulación sin fin del capital socialmente histórica que tiene que ser cuestionada y finalmente abolida.

El impacto del agravamiento ambiental se hace notar en la superestructura de los Estados nacionales. Da origen a la formulación de convocatorias nacionales e internacionales en la búsqueda de soluciones a un fenómeno, ya como destino alcanzado que puede revertirse contra el sistema y los grandes intereses creados. La información reveladora como una de las tantas muestras del problema, surgida del Octavo Seminario Internacional de Alto Nivel sobre Producción y Consumo Sustentable, relacionada con el deterioro ambiental al nivel mundial desde la ciudad de Monterrey, indica la preocupación de extenderse el agravamiento ambiental.

Durante la inauguración, según el seminario (15 de noviembre de 2004), al que asistieron más de 70 ministros del sector ambiental, se enfatizó en el mayor problema que ahora enfrenta el planeta Tierra: el agravamiento ambiental, aun “más peligroso que el terrorismo”, se dijo. Si bien el tema no es novedoso, la comparación del deterioro ambiental con el problema del terrorismo en los que se encuentran inmersos una considerable cantidad de países del mundo, muestra el grado de dificultad por lo que atraviesa el planeta en el que vive la humanidad, particularmente las grandes concentraciones humanas: las metrópolis.

Los datos vertidos en el encuentro internacional y los que posteriormente, ampliamente se han difundido sobre el tema de nuestros tiempos, relacionados con la necesidad de mejorar la calidad de vida, son ya preocupantes. Por tanto, la respuesta a la contaminación es cada vez es más radical y al menos, en el discurso, pues la solución inexistente puramente tecnológica no tiene perspectivas, se insiste en que asuman la responsabilidad los organismos e instituciones, así como los diversos representantes de los países para que atiendan la situación ambiental en crisis.

Sin embargo, llama la atención ante el análisis y los datos vertidos, lo limitado de las acciones tendientes a preservar la calidad de vida en la tierra. La sola denuncia de las grandes contradicciones del sistema al nivel mundial, que da lugar al alto agravamiento ambiental no es suficiente para resolverlo, aunque si es el punto de partida, como planteamiento imprescindible del problema. Esto es debido, a que no incursiona en el origen del problema ambiental. 

El capitalismo dominante en su fase de globalización, como nunca antes, así como en las anteriores formas precapitalistas de existencia, aunque en menor grado, ha deforestado el planeta Tierra y erosionado el suelo aunado, en un proceso de devastación del medio natural y depredado a la obra humana, tanto en lo arquitectónico como al trazo urbano. Asimismo, contaminaron el aire y el agua y numerosas especies de la flora y la fauna están en peligro de extinción.

En aquel seminario como en los posteriores se ha afirmado, que pronto la economía tendrá serias dificultades también, sino es que ya las padecen, si no se atiende la magnitud de ese agravamiento. Se hizo hincapié en uno de los mayores problemas que ya inició su presencia: la carencia de agua, tanto para la agricultura como para el consumo urbano. Una tonelada de granos requiere de un metro cúbico de agua, es decir, mil litros y el 70% de este insumo utilizado para la irrigación se extrae del subsuelo, hecho que produce un calentamiento del planeta —dice la información.

Si bien se plantean alternativas ante el posible agotamiento de los energéticos, como sería la utilización de la energía eólica, hidroenergía y biomasa, que varios millones de europeos utilizan (195 millones) y en Estados Unidos 22 estados de los 50 cuentan con granjas eólicas que producen la luz, el discurso empleado en el seminario no varía en cuanto a localizar el origen del problema de nuestro tiempo, a pesar de la gran inquietud mostrada. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: