Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Rebeliones en el periodo colonial

Jesús Tamayo

Si, como se ha dicho recientemente, Cortés vino a liberar a los pueblos mesoamericanos del yugo mexicano, no tendrían razón de ser los numerosos levantamientos y rebeliones de múltiples pueblos originarios tan pronto sevieron bajo el control español.

Distinguidas historiadoras insospechables de parcialidad, han registrado al menos cincuenta rebeliones y alzamientos en el periodo colonial; 15 de ellos el mismo siglo XVI; otras 30 en el siglo XVII y cinco más en el siglo XVIII hasta poco antes de la final rebelión de 1810 que permitió a los criollos locales montarse en el movimiento de Hidalgo, Morelos y Guerrero, hacerlo suyo y declararse independientes del dominio peninsular y poco despuéscrear una monarquía según el modelo europeo.

En lo que sigue enlistamos las rebeliones citadas, tomándolas de:

Los siglos de México, Patricia Galeana de Valadés, coordinadora, Xavier Noguez, Rosa Camelo, Gisela Von Wobeser y Gloria Villegas, colaboradoras), México, Editorial Nueva Imagen (Patria), 1991.Esta obra registra las siguientes rebeliones:

Una sublevación de indios en Meztitlán, Hgo. en 1522, que fue dominada por Gonzalo de Sandoval; un levantamiento similar en Coatzacoalcos Ver. en 1523; donde Luis Marín fue enviado a dominarla; otra rebelión similar en Tututepec, Oaxaca en 1524; y en medio de una epidemia de sarampión (tepitonzáhuatl), se dan en 1532sublevaciones indígenas en Yucatán contra la dominación española; en ese mismo año dió inicio la rebelión más grande que enfrentaron los conquistadores: el alzamiento de los pueblos chichimecas contra el despojo y el abuso de los invasores. El Virrey Antonio de Mendoza aplastó entonces el alzamiento que llegó hasta 1541.

En 1537 se da una conspiración de negros en México; y poco después, en 1541, se rebelarán los caxcanes, grupo chichimeca; en 1547, se registran rebeliones indígenas en Oaxaca; y en 1550, rebelión de los indios zapotecastambién en Oaxaca; 1558, se admite como justa la guerra contra los lacandones que, suponemos, se hbría levantado en pie de guerra; en 1561, se registra la rebelión de los huachichiles y zacatecos en Zacatecas; yen 1570,  Yanga encabeza una rebelión antiesclavista cerca de Veracruz; en 1580, se registran rebeliones indígenas en Campeche por el maltrato recibido de los españoles; como estarían las cosas a fin de siglo que en 1582, estancieros del Bajío piden protección al Virrey ante los ataques de los chichimecas; en efecto, en 1588, los chichimecas atacan Yuririapúndaro; así, en1590, se logra un acuerdo de paz entre el gobierno virreinal y los chichimecas; en 1591, el gobierno colonial inicia una política de asentamiento de tlaxcaltecas entre los chichimecas para lograr su pacificación y en 1593, se implementa una política de congregación de indios en pueblos (o reducción de indios a pueblos). En suma, cerca de una veintena de rebeliones el mismo siglo de la conquista española.

Las rebeliones continuaron en el Siglo XVII, en 1601, rebelión de los indios acaxees de Durango por los malos tratamientos de los dueños de las minas, sofocada por Francisco de Urdiñola; n 1604, rebelión indígena en Yucatán sofocada por Ambrosio de Arguelles.

En 1607, rebeliones indígenas de huachichiles huicholes en Nueva Galicia (hoy Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y Zacatecas) y rebeliones de xiximes y guanoguaves combatidas por Francisco de Urdiñola.

En 1609, insurrección de las comunidades cimarronas en Veracruz, y rebelión de los indios yaquis en la Nueva Vizcaya.

En 1612-13, hay una pretendida sublevación de negros en el mineral de Tlalpujahua. se les ahorca y descuartiza como escarmiento.

En 1614. Se dicta disposición que prohíbe a las castas el uso de armas.

En 1616. rebelión de los tepehuanes y sometimiento de los tarahumaras por Juan Fernandez de Retana en Nueva Vizcaya.

En 1623, en Yucatán, los itzaes se levantan en contra de los españoles

En 1624, rebelión de los indios huachichiles en el Nuevo Reino de León.

En 1626, Monterrey, cae en manos indígenas, pero es reconquistada por Martín de Zavala y repoblada.

En 1644 rebelión de las siete naciones: tobosos, salineros, conchos, cabezas, julines, mamites y colorados, dan muerte a españoles y a indios “de paz” en Nueva Vizcaya

En 1646. rebelión de tarahumaras en Nueva Vizcaya.

En 1660, rebeliones indígenas en diversos pueblos y villas de Antequera en contra de los abusos de los alcaldes.

En 1680, rebelión de los indios del Nuevo México, tomará 12 años reconquistar el territorio.

1684. rebelión de tarahumaras, tabaris, conchos, tobosos, cabezas y yumas. que llegará hasta 1690.

1690. gran insurrección indígena en el Nuevo México  

Y en 1692, los indios, la plebe, de la ciudad de México se rebelarán por los precios del maíz, En 1697, otra rebelión, que se conoce como el Tumulto, ésta por la carestía de los granos. 

Por supuesto, en su momento, todas estas rebeliones fueron apagadas a sangre y fuego.

En suma, otras 30 rebeliones en el siglo XVII

Las rebeliones de los pueblos originarios contra la opresión colonial española llegaron hasta el siglo XVIII. Son memorables cinco de ellas.

La rebelión de los indios en California en contra de los misioneros jesuitas, en 1734 la sublevación de los negros en Córdoba, en 1735, y 

La rebelión de indios yaquis y mayos de 1740. En 1761, se inicia la primera Guerra de castas en Yucatán y Campeche, esta fue la rebelión de los indios mayas en contra de la dominación española; su líder, Jacinto Canek, fue derrotado y ejecutado en Mérida.

Y a principios del siglo XIX, en 1810, el cura Miguel Hidalgo encabezará la rebelión final.

Comentario final. Suponer que los conquistadores españoles liberaron a los pueblos originarios del control azteca es un grande e interesado equívoco. Cierto que preexistía en Mesoamérica una estructura mexica de dominación, pero la estructura de dominación sustituta, europea y medieval no solo vino a ser más cruel y sanguinaria en gran medida ignoró y trato de borrar la riqueza de las culturas originarias, riqueza que hoy, afortunadamente, los herederos apenas comenzamos a vislumbrar.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: