Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Redefinición de la ciudad

Rubén Cantú Chapa

Los sucesos nacionales de las últimas décadas redefinieron la ciudad; también influyeron los acuerdos comerciales y financieros en el ámbito internacional. Por un lado, los concernientes con la economía del sector terciario, el comercio y los servicios, transformaron la fisonomía, urbano-arquitectónica, al modificar las funciones de varias áreas de la capital del país. 

Por otro lado, se acrecentó la problemática ambiental sociourbana, particularmente al finalizar el siglo XX, con los severos impactos sociales expresados en el desempleo y en una pobreza mayor, con el comercio ambulante y con la inseguridad en la vida urbana, jamás vista en la ciudad de México, cuyos esfuerzos por disminuirlos en el actual gobiernos de la Cuarta Transfomación empiezan a dar resultados mediante el empleo y los diversos programas de inversión social. Mientras Perisur, Santa Fe, el corredor comercial de Miramontes, etc., refuncionalizaban la ciudad de México en el sector terciario de la economía, en el Centro Histórico aumentó la actividad social y cívica, así como el comercio ambulante para redefinir su destino.

A cada incremento en las actividades comerciales, financieras y productivas, con los consecuentes cambios tecnológicos, hubo un impacto en las formas de vida y en la configuración urbana. Numerosas plazas comerciales fungieron en poco tiempo como centros sociales al contender con los centros sociales y cívicos de las delegaciones políticas. La ciudad se redefinía también, con la multiplicación de los espacios de viviendas, de los diversos niveles de ingresos en toda la metrópoli; asimismo, con las parcelas dedicadas a la industria, también diseminadas en la ciudad, aunque se ubicaron fundamentalmente en los municipios conurbados.

El acelerado crecimiento demográfico de la metrópoli que trajo consigo la industrialización de mediados del siglo XX, fue el mayor punto de partida en la redefinición de la ciudad. Lo condujo a la creación de nuevas unidades habitacionales y a la expansión de la mancha urbana con los altos costos en la construcción de obras de ingeniería vial para el funcionamiento de la metrópoli, como ahora sucede, medio siglo después con los distribuidores y segundos pisos viales. “La urbanización, podemos concluir, ha desempeñado un papel crucial en la absorción de excedentes de capital y lo ha hecho a una escala geográfica cada vez mayor, pero a costa de impetuosos procesos de destrucción creativa que implican la desposesión de las masas urbanas de cualquier derecho a la ciudad”

Si de la metrópoli perdura el Centro Histórico, se debe, se puede decir, a que el sitio de vastas raíces culturales, patrimonio de la humanidad, se lo ha apropiado la sociedad civil, mediante la ocupación permanente de sus espacios abiertos, particularmente el Zócalo, a pesar de que más de sesenta edificios patrimoniales fueron privatizados. La redefinición de la ciudad se dio también, como el espacio urbano protagónico de los grandes problemas de la sociedad por más de dos décadas.

La ciudad no sólo se redefine como el lugar de la vivienda, del trabajo, de la diversión o el espacio donde se circula para relacionar la habitación con las demás funciones de ella. La ciudad la rediseña el propio espacio de lucha social constante por la existencia humana, en particular por la calle, lugar de mayor definición de la ciudad y sitio donde se escriben los nuevos acontecimientos de los sectores y clases sociales, bien por los problemas que ocasiona la economía con el desempleo o las cuestiones políticas cada vez más aceleradas.

No sólo es redefinida la ciudad porque se ensancha con más kilómetros cuadrados de urbanización, bien o mal construida, o con edificaciones cada vez más altas, también se explica por los procesos ambientales sociales y urbanos, no sin la destrucción ecológica del territorio para la ciudad en crecimiento. 

¿Cuántas esquinas en la ciudad se han transformado en tan sólo una década? ¿Cuántas edificaciones a su alrededor no fueron hechas o modificadas las existentes? ¿Cuántas imágenes urbanas se configuran en las calles con la circulación vehicular y peatonal, aglomeradas cada vez más? O las que ofrecen las manifestaciones reivindicativas de los diversos sectores sociales con problemas económicos y/o políticos, que paralizan grandes espacios de la metrópoli.

El proceso productivo y las políticas públicas en la economía, en lo social o en prácticas políticas son el motor de cambio en la vida e imagen urbana y en la fisonomía de la ciudad constantemente rediseñada.

La problemática urbana crítica

No se comprende el Centro Histórico sin el ambiente sociopolítico crítico que creó el movimiento estudiantil popular de 1968. Tampoco de las grandes y permanentes marchas y mítines a partir de las décadas de los ochenta a la fecha. O de la ruptura del partido de Estado en 1988 y su desplazamiento del poder político en el año 2000 a pesar de continuar durante los años del nuevo siglo con las políticas neoliberales. Más aún con la 4T se concibe el espacio central de la ciudad, en su carácter y ambiente crítico, al subrayar las manifestaciones de la sociedad civil en el sitio, con la pérdida de legitimidad del Estado en el período neoliberal de seis décadas. Ahora se presenta la recuperación del derecho social y político además de los organismos y personas históricas que surgen en periodos de años considerables, que lo respaldan como resultado de las elecciones del 2018. El Centro Histórico es malogrado por la realidad y las políticas públicas. Sin embargo, crea una realidad paralela medioambiental socio-urbano mediante el protagonismo político y social derivado de la crisis que lleva varias décadas.

De manera similar se puede parafrasear del concepto medio ambiente, puesto que es depredado por la realidad neoliberal y las políticas públicas. Se creó una realidad paralela a la que concibe el Estado. El problema ambiental va desde el impacto del maquinismo y las nuevas tecnologías sobre el medio natural y lo construido por el hombre hasta el deterioro y agravamiento de las condiciones de vida de la sociedad, la segregación de las clases sociales y la destrucción masiva de las sociedades superfluas. La destrucción ambiental es la misma que hubo con la destrucción social que produjo el modelo económico contemporáneo.

Las políticas urbanas en la redefinición de la ciudad, necesariamente tienen que cambiar de rumbo o los riesgos de existencia no sólo serían para el “hombre superfluo” del sistema capitalista, sino para el sistema mismo. La crisis del trabajo es el mayor fundamento de todos los problemas de la vida urbana. Es la que se expresa con los altos costos en la atención de la salud, la educación, el transporte y demás servicios citadinos, la que ha convertido al ser social en el hombre superfluo. Creó un medio ambiente acrecentado más allá de las cuestiones de la contaminación, del deterioro y agravamiento de la vivienda y el equipamiento urbano, del quebranto del patrimonio cultural urbano-arquitectónico de los centros históricos de la metrópoli y las delegaciones y municipios conurbados a la ciudad de México. Esto es, un medio ambiente socio-urbano que tiene su expresión crítica en determinados sitios y espacios de la ciudad como el que se exterioriza social y políticamente con las marchas y manifestaciones en el Centro Histórico de la capital del país, o en el ámbito de la economía con el comercio ambulante. La imagen urbana de hace más de dos décadas hacen de este centro patrimonial el espacio urbano crítico como los propios sectores y clases sociales que ahí se asienten. Es un espacio central metropolitano censor por el carácter protagónico que adquirió como escenario de los grandes problemas sociales, políticos y económicos del país, mediante manifestaciones y lugar del subempleo y de vendedores ambulantes, que muestra su naturaleza de actor de los problemas nacionales. Que además de museo urbano-arquitectónico habitado, que lo mantiene vivo, protagoniza el impacto social de las crisis económicas, sociales y políticas como los grandes acontecimientos derivados de las contiendas electorales y poselectorales.

El deterioro medio ambiental sociourbano que caracteriza la redefinición de la ciudad tiene su origen en la otra cara del desarrollo del capital, relacionado con alto incremento de la productividad que genera la plusvalía relativa a que reduce la jornada de trabajo que padece la sociedad: el derivado de los problemas del trabajo en el marco general del proceso productivo. La subordinación del trabajo al capital desde el surgimiento de éste como sistema en la historia contemporánea, es la que se expresa en la ciudad. Una sumisión que no desaparece pero que tampoco la pueden suprimir, pues la condición de existencia del capital, necesariamente es la presencia y permanencia de su contraparte, el trabajo. En determinadas circunstancias de organización gremial, el trabajo está en posición de reivindicar su hegemonía, no sin una lucha previa de independencia. 

El mayor testimonio y escenario que redefine la ciudad, de esa lucha constante por su emancipación es el Centro Histórico. La consideración sobre el Centro Histórico llevó a criterios mercantiles con elogios propios que contrastan con la realidad del lugar. La relación entre el hombre y el espacio y la organización social que en torno a él se construyó está en serias dificultades con antagonismos constantes al límite de la ruptura.

La realidad de la ciudad de México es la existencia de una metrópoli crítica, particularmente el Centro Histórico. Aquí se expresa el medio ambiente sociourbano en crisis, que en realidad es la crisis del trabajo debido al medio ambiente contestatario que ahí surgió y producto del proceso laboral. Es el problema de la desigual e irracional apropiación del producto social del trabajo, un producto que tiene un valor de uso pero sin correspondencia con el valor de cambio.

La crisis del medio ambiente es la crisis en las relaciones desiguales productivas así como entre el hombre y la naturaleza. Es la crisis del trabajo. Es la dificultad en el vínculo entre el hombre con el que entra en dificultad durante el valor de cambio. La crisis del medio ambiente, la del trabajo, se expresa tanto en la fase inicial de producción como en la final del consumo en el marco del proceso productivo general. 

Desde su creación y posterior desenvolvimiento, el Centro Histórico reflejó las contradicciones de su entorno urbano y la de sus propios creadores. Una ciudad que creció mediante el sometimiento del campo y su extensión territorial la hizo sobre las diversas formas de propiedad del suelo agrario para no regresar jamás a la actividad primaria de producción como forma de existencia fundamental. Terminó con el paisaje rural y las formas naturales de circulación y almacenamiento del agua, las que fueron cubiertas por las avenidas donde habrían de transitar tanto los automotores como el habitante de la ciudad. A cada propuesta de cambio o modificación del territorio para atender el crecimiento y las nuevas necesidades de la población aparecía el cuestionamiento a los forjadores anteriores.

La ciudad de México surgió como espacio fiscalizador de lo que había en el Valle de Anáhuac y su crecimiento modificó el medio ambiente por periodos de tiempo variados de los sectores y clases sociales que lo habitaron. Su esencia crítica lo ha sido con el medio natural como con el ambiente social, político y económico de la vida urbana. Sin embargo, no todos los lugares de la ciudad tuvieron similares medio ambiente crítico en la relación sociedad-territorio. Fue indistinto, pero se condensó el carácter crítico o censor, en las superficies de producción, circulación y consumo, destacando por su juicio y quehacer protagónico en lugares como el Centro Histórico.

El Centro Histórico y el medio ambiente sociourbanos ahí creado, dan cuenta del juicio que en el lugar la sociedad expresa y del protagonismo que adquirió desde el último tercio del siglo XX, particularmente de las dos últimas décadas. La propia existencia de este espacio central de la ciudad le permitió ser el testimonio histórico así como de las transformaciones que ocurren en la sociedad y en el Estado.

La genuina misión social que asumió el Centro Histórico al finalizar el siglo pasado y continuar en el XXI, radicó en su conversión de espacio urbano donde asienta la mayor parte de su patrimonio cultural e histórico, al espacio protagónico de los grandes problemas económicos y políticos del país. El sitio de la ciudad de mayores referencias de identidad nacional urbano-arquitectónicos, tomó la función de ser el lugar donde se ejerce la crítica a lo establecido. Asimismo, el Centro Histórico testifica lo que sucede en la nación y donde los sectores y clases sociales manifiestan una y otra vez su decisión de no renunciar a su condición de clase. Ahí se reafirma la historicidad del lugar con la historia propia de la sociedad actual en constante movilidad y movilización. Es además, un espacio crítico donde la sociedad civil expresa las reflexiones contestatarias y el análisis de juicio a las contradictorias relaciones sociales.

El Centro Histórico y el espacio metropolitano que lo rodea, son también criticadas por las dimensiones adquiridas y las formas de existencia y expresiones sociales, así como por la configuración físico-espacial que alcanzaron desde su creación. A la vez, centro y entorno metropolitano muestran y lanzan la crítica porque su esencia es contradictoria y así se desenvuelven permanentemente.

El Centro Histórico cuya esencia redefine la ciudad, no es independiente de la sociedad, es la sociedad misma y es su expresión y dimensión material histórica. Protagoniza el proceso histórico en el ámbito territorial que le corresponde y como espacio urbano, lo es con la sociedad y/o lo que el Estado le asigne. El urbanismo no es la meta última de la realidad citadina. Es sólo un medio para el ordenamiento y la existencia social en la ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: