Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Impacto de la baja de la tasa de ganancia en el ambiente sociourbano de la metrópoli. Parte 2

Rubén Cantú Chapa

La baja de la tasa de ganancia y la superpoblación relativa

(Nota previa a la segunda parte:

“La tasa del plusvalor medida según el capiral variable se denomina tasa de plusvalor (o plusvalía) pv/v; la tasa de plusvalor medida según el capital global (C mayúscula) se denomina tasa de ganancia en virtud de participa el capital constante, g´= pv/C = pv/c+v.[1]  Ver la diferencia de la tasa de plusvalor o plusvalia y la tasa de ganancia. También el capital variable es el salario de los trabajadores. El capital global es igual al capital constante, (lo que se invierte en maquinaria y equipo), mas el capital variable, que es el pago a salarios y sueldos al trabajador.)

[1] Marx, Carlos, El Capital, Cap.II, Vol. 6, Tomo III, Editorial Sigo XXI, México, 1984, pág. 49

Pero ¿cómo aparece la superpoblación relativa? La superpoblación relativa se relaciona de manera ineludible con la particularidad macroeconómica del sistema productivo, esto es, debido a la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, como la “génesis inseparable del desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo”,[2] ley natural del capitalismo. Si las causas que contrarrestan dicha tendencia permiten prolongar su existencia, como son: “la apropiación del plustrabajo y del plusvalor debido a la prolongación de la jornada laboral y de la intensificación del trabajo”[3],  no así sucede para contrarrestar la aparición y crecimiento de la superpoblación relativa y con esta el proceso de urbanización sin condiciones de vida suficientes, como se presenta en las vecindades y en las zonas periféricas de la ciudad. La aparición de este suceso ambiental sociourbano resulta de la cada vez más elevada composición orgánica del capital en el proceso de competencia que fijan las leyes en la economía de mercado. La urbanización de la pobreza que circunda las ciudades, se puede afirmar, es la expresión material de la ley tendencial de la baja de la tasa de ganancia, caracterástica de las urbes latinoamericanas y también de los países llamados desarrollados, aunque quizá en una escala distinta pero presente.

[2] Marx Carlos, El Capital, T-III, Vol. 6, Editorial Sigo XXI, M xico, 1984, p. 302.

[3] Ibid, p. 297.

En la composición orgánica del sistema operante, sucede que mientras más invierten en bienes de capital obligados por la competencia y la necesidad de adquirir nuevas tecnologías y mano de obra más especializada para tal competencia, menos necesitan de la fuerza de trabajo no especializada, bien el trabajador manual y también el empleado intelectual, proceso del sistema y la forma de “liberar” al hombre superfluo,[4]  el que ya no es útil para la empresa, ni se le puede sacar rendimiento, o en su defecto la plusvalía, para enviarla al desempleo.

[4] Viviane Forrester, El horror económico, 10 impresión, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997, p. 19. (“hombre superfluo”, es aquel trabajador que una vez desempleado, no vuelve a trabajar, es “desechado” por el sistema)

La baja tendencial de la ganancia como ley del sistema económico que muestra la forma de desemplear a la fuerza de trabajo, llamado también en términos de la economía el ejercito industrial de reserva, lleva al individuo, en un porcentaje considerable, a la economía criminal. El hecho, por tanto, deriva a la descomposición social en sus diferentes expresiones, como es la delincuencia organizada, que en nuestro país en los últimos años, ha tenido un crecimiento incesante y por demás dramático.

La tendencia a la baja de la ganancia se presenta como la ley determinada por la composición orgánica del capital. Se contrarresta con mecanismos de sobrevivencia empresarial en el ámbito de la competencia del sistema, esto es, el capital variable que representa el capital humano y/o superpoblación relativa, sale expulsado del sistema como desempleados o sub-empleados en aras del capital constante y con ello se incrementa la acumulación de este capital.[5]

[5] Veamos la forma como aparece la Ley de la la Baja Tendencial de la Ganancia desde la composición orgánica del capital:

“Con un salario y una jornada laboral dados, un capital variable, por ejemplo de 100, representa un número determinado de obreros puestos en movimiento:

es el índice de ese número.

Sea, por ejemplo, Liras 100 el salario de 100 obreros, digamos que por una semana.   (v = 100) 

Si esos 100 obreros efectúan tanto trabajo necesario como plustrabajo, es decir si trabajan diariamente tanto tiempo para sí mismos o sea para la reproducción de su salario como para el capitalista esto es, para la producción de plusvalor, su producto de valor global ser a =  L  200 y el plusvalor por ellos generado ascender a a  L 100.

La pv, la tasa del plusvalor sobre el valor, pv/v ser a = 100 %.

Sin embargo, esa tasa del plusvalor se expresaría en tasas de ganancia sumamente diversas según los diversos volúmenes del capital constante c  y, por ende, del capital global C, puesto que la tasa de la ganancia g 

g = pv/C = pv/(c+v),

El capital global C es igual al capital constante más el capital variable, es decir, lo que se compró en maquinaria y equipo y lo que se paga en salarios, esto es,

C = c + v

Siendo la tasa de plusvalor del 100 %, entonces:

Si c = 50, v = 100, entonces g’ = 100/(50+100) = 100/150 = 66 2/3 %.

Si c = 100, v = 100, entonces g’ = 100/200 = 50 %.

Si c = 200, v = 100, entonces g’ = 100/ 300 = 33 1/3 %

Si c = 300, v = 100, entonces g’ = 100/ 400 = 25 %.

Si c = 400, v = 100, entonces g’ = 100/500 = 20 %. (Carlos Marx, El Capital, T-III, Vol. 6, Editorial Sigo XXI, México, 1984 págs. 269-270) Con un grado de explotación constante del trabajo, la misma tasa del plusvalor se expresaría así en una tasa decreciente de ganancia, puesto que con su volumen material aumenta asimismo, aunque no en la misma proporción el volumen de valor del capital constante, y por ende del capital global (Ib dem p. 270).

El paulatino acrecentamiento del capital constante en relación con el variable debe tener necesariamente por resultado una baja gradual en la tasa general de ganancia, si se mantienen constantes la tasa del plusvalor o el grado de explotación del trabajo por parte del capital (Ib dem p. 270).

Es sólo otra expresión del desarrollo progresivo de la fuerza productiva social del trabajo, la cual se revela precisamente en que, mediante el creciente empleo de maquinaria y de capital fijo en general, el mismo número de obreros transforma en productos mayor cantidad de materias primas y auxiliares en el mismo tiempo, es decir, con menos trabajo (Ibídem p. 271).

Llama la atención la forma como aparece la superpoblación relativa en la vida urbana de tal manera, que su expresión en la ciudad, se materializada por su parcelación físico-espacial. Una superpoblación que la conforma el “ejército industrial de reserva” del desempleo y el subempleo en la ciudad y en el campo, y tiene su origen en la naturaleza del sistema económico y en el soporte que a este sistema dan las políticas publicas del Estado. Llama la atención por su dimensión material en la metrópoli y en la vida urbana, como es el caso de la ciudad de México, particularmente por la incesante autoconstrucción de la vivienda en forma aglomerada, tanto en la periferia como en determinadas zonas al interior de la ciudad. 

La imagen urbana y expresión territorial de la superpoblación relativa, del desempleo y subempleo, es la desigualdad urbana y social en la ciudad manifestada en la geografía metropolitana. Es notorio una de las dimensiones materiales de la superpoblación relativa en la metrópoli y la vida urbana de la ciudad de México, particularmente la que se expresa con la incesante autoconstrucción de la vivienda en forma aglomerada, tanto en la periferia como en determinadas zonas al interior de la ciudad. Una cantidad considerable de viviendas fueron construidas de manera irregular y con determinadas limitaciones en los espacios habitables.

Emerge entonces el hacinamiento y agravamiento del problema de la vivienda fuera del ordenamiento urbano que dictan las políticas públicas y con esa superpoblación y/o hombre superfluo aparecen contradicciones sumamente complejas como el paisaje urbano mismo que es su expresión material. Invita a la reflexión la forma como aparece la superpoblación relativa en la vida urbana y de donde surge, de tal manera, su expresión en la ciudad, materializada por su parcelación físico espacial. Es luego, un resultado mas de la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia y el trabajo enajenado en la vida urbana en el marco de políticas públicas laxas ante la embestida del capital, de tal forma que de ello se deriva la configuración de la ciudad.

La crisis del trabajo que es la misma del sistema es también de la ciudad, pues esta adquiere una configuración contradictoria y enajenada como el mismo trabajo, característica que deja de ser propia para quien la construye, para entregarla en propiedad a otro que no es el constructor, esto es, ni siquiera para la misión y función urbana de la ciudad. Pero de la superpoblación relativa que surge del sistema aparece también varios aspectos de la metrópoli: la descomposición social de donde se nutre la violencia urbana en distintas modalidades y la imagen urbana fragmentada socialmente. Es luego el impacto en la metrópoli de la ley de la baja tendencial de la ganancia. Un entorno caracterizado por un incesante antagonismo que proviene del deterioro de las condiciones de vida de la población.

En ese ámbito de desempleo y empobrecimiento de vastos sectores de la población aparece la violencia en los espacios urbanos de numerosas ciudades del país, en los últimos años, con niveles cada vez más elevados que no tiene precedente. El ambiente sociourbano de la metrópoli o en localidades medias y pequeñas dista mucho de una década a otra; dejaron atrás los períodos políticos sexenales, aunque se agudiza como años de mayor expresión social en todos los ordenes. Por la magnitud de los últimos lustros, semeja a la ocurrida hace un siglo durante la Revolución Mexicana, pero por motivos distintos. Ambos han tenido en común modelos de desarrollo agotados; uno sobre la base de la economía agraria y el actual está relacionado con los profundos desequilibrios de la economía neoliberal en el ámbito de la globalización, pues los denominados países centrales como lo periféricos padecen las mutabilidades del trabajo. Este es el eje de la crisis. Esas crisis se han expresado en los espacios rurales el primero y urbanos en el segundo.

Convoca a reflexión la preocupante descomposición social que sustenta la violencia generada, debido al incesante desempleo y subempleo, cada vez mayor, de la crisis de los últimos años. La expresión del desempleo y subempleo en los espacios urbanos se muestra en la territorialidad de la imagen de la ciudad y/o de la metrópoli y en la crisis del sistema económico de donde surgen todas las dificultades y específicamente la violencia urbana.

Las vastas desigualdades urbanas que observamos a diario y en la configuración de las ciudades, que no son más que las desigualdades sociales estudiadas con empeño desde mediados del siglo pasado, han sido objeto de análisis de la sociología urbana y de ramas de conocimiento afines al urbanismo y a la arquitectura.

El cuestionamiento de la ciudad se inicia por el análisis de las condiciones de vida contemporánea después de dos siglos, a partir de la industrialización y la urbanización caracterizados por las leyes del mercado y con ellas la competencia.

El urbanismo tiene como fundamento la disposición y adjudicación territorial de los asentamientos humanos y parte necesariamente del hecho de la propiedad privada. El proceso material de ordenamiento y/o regulación del espacio urbano no lo explica, pero basado en el funcionalismo, lo presenta con normatividades y disposiciones legales. El trabajo es el atributo característico y único de la riqueza generada hasta nuestros días, pero en el período contemporáneo, lo generado fue inequitativamente distribuido.

Existen numerosas interpretaciones de la violencia urbana y/o violencia en el espacio público. Pocas o aún no encontradas en los trabajos de investigación en proceso por quienes exponemos ahora, se refieren a la Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia del Capital del sistema imperante en la actualidad. A esta Ley acudimos para tratar de explicar unas de las raíces de origen de la violencia urbana en los espacios públicos y cerrados de la ciudad.

La crisis del sistema capitalista es la que surge con la sobreproducción de mercancías que no encuentran salida en el mercado dada la caída de la demanda, esto es, debido a la baja capacidad de compra de la población en general. Los stocks en almacenes aumentan y se produce el paro técnico[6] decretado por la empresa y con ello el recorte de trabajadores y/o despido de ellos. La competencia del mercado obliga a la adquisición de nuevas tecnologías basada en el uso de mayores bienes de capital y la disminución del capital variable o menos trabajadores.  La sobreproducción de mercancías incluye la mercancía de la fuerza de trabajo, esto es el desempleo. Con esa composición orgánica del capital, basada en el menor uso del capital humano surge la Baja Tendencial de la Ganancia del capital, que para el sistema imperante es una Ley natural, fenómeno que caracteriza la crisis del sistema. Sin embargo, el capital utiliza determinadas medidas que contrarresta los efectos de la mencionada Ley, actos que permiten continuar mediante nuevas formas de acumulación del capital. En el marco de estas acciones de sobreproducción y desempleo aparece la descomposición social y con ello la violencia.

[6] Todo parece indicar que el paro técnico lo resuelven con la fusión de empresas, bien de casas comerciales, organismos bancarios, casas editoriales, etc., con los consecuentes usos de nuevas tecnologías (que engrosan el capital constante) y vastos recortes de personal

“… la gran importancia que posee esta ley para la producción capitalista constituye el misterio en torno a cuya solución gira toda la economía política desde Adam Smith, y que a diferencia entre las diversas escuelas existentes desde Adam Smith estriba en las diferentes tentativas realizadas para su solución”[7]

[7] Marx, Carlos, El Capital, Cap. XIII, Vol. 6, Tomo III, Editorial Sigo XXI, México, 1984 pág. 272

¿Cómo se expresa la Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia en la ciudad? La tabla de salvamento está en la Cuarta Transformación planteada en la actual administración que tiene como propósito luchar contra la corrupción, contra la impunidad y la mentira. También por el rescate de lo robado y una administración de las finanzas publicas sanas sin dejar de lado la necesaria organización social y política de las clases y sectores sociales de la población. Ello será posible mediante la 4T, ya en marcha.

La ciudad se rige por la Ley de la Oferte y la Demanda, sustentada en el Estado de Derecho, que tiene como propósito preservar el orden establecido del sistema.

Entre la Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia en la ciudad y el trabajo enajenado se puede explicar el fenómeno de las formas de urbanización de la ciudad.

“el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que, en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado……….” [8]

[8] Carlos Marx, Manuscritos de economía y filosofía, 1a. edición en “Area de conocimiento: Humanidades”, Alianza Editorial, España, 2001, 1 reimpresión, 2003, pp. 109-110.

El tema de “trabajo enajenado” será para una entrega próxima en este Blog


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: