Jesús Tamayo
El origen del homo sapiens 1
Formado nuestro planeta tierra hace 4,500 millones de años, después de un periodo de intensa actividad volcánica, los geólogos especialistas dividen el tiempo en eras geológicas. Así, en una era que los geólogos llaman Precambriana2 y que se extiende desde los 2,600 millones de años AP (antes del presente) hasta los 500 millones de años AP, la tierra vio nacer primero algas marinas y esponjas y glaciares.
La era geológica siguiente llamada Paleozoica,3 se extiende desde los 542 millones a los 251 millones de años AP; en esta era, los mares se extendieron entonces por gran parte de la superficie del planeta que vio entonces nacer insectos, peces anfibios y reptiles. Más adelante, en la era Mesozoica,4 que va de los 251 millones a los 66 millones de años AP; la tierra se pobló de dinosaurios, reptiles gigantescos y también de flores.
[1] Con el apoyo de De Babini, Rosa, Los Siglos de la Historia: Tablas Cronológicas, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1960 y Los Grandes Sucesos de la Historia, (Lieber, Charles D Dyer Murphy, Anne, Comps.) Editorial Diana, México, 1970.
[2] La llamada era Precámbrica es la era que cubre la mayor parte de la historia de la Tierra, comenzando desde la creación del planeta hasta la aparición de las diferentes formas de vida, complejas y multicelulares casi cuatro mil millones de años después.
[3] La llamada era Paleozoica se extendió desde hace 542 millones hasta hace 251 millones de años. Fue una era en la que se dieron importantes cambios en la Tierra. Las plantas se extendieron y evolucionaron los primeros animales vertebrados que colonizaron la tierra.
[4] Durante la era Mesozoica la vida logró diversificarse de manera veloz y los reptiles gigantes y otras bestias monstruosas vagaron sobre la Tierra. Este período, que se extendió desde hace aproximadamente 251 millones hasta hace unos 66 millones de años; también fue conocido como la era de los dinosaurios. Durante el período, no se dieron grandes cambios orogénicos pero los continentes empezaron a separarse.
El homo. Y en la más reciente era, llamada Cenozoica,5 en su periodo terciario, que va de los 60 millones a sólo un 1.8 millones de años AP, nuestro planeta se pobló de invertebrados, aves y mamíferos; aparecieron las plantas que hoy conocemos y se estructuraron los Alpes, los Himalayas y las Rocallosas, se formaron algunos lagos e hicieron erupción algunos volcanes. Al final de este periodo terciario nacería, hace 2.5 millones de años, en África y por evolución dentro de los simios, el género6 homo, del cual hoy se han encontrado sus primeros utensilios líticos.
[5] La era Cenozoica fue la tercera de las principales épocas de la historia de la tierra, inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extendió casi hasta el presente. Fue el intervalo de tiempo durante el cual los continentes asumieron su configuración moderna y las diferentes posiciones geográficas que mantienen hasta hoy y durante el cual la flora y la fauna de la tierra evolucionó hasta alcanzar su actual estado.
[6] Los biólogos clasifican a los organismos en especies y las especies se agrupan en géneros.
Avances del homo. Con capacidad de aprendizaje, homo hizo avances importantes; desarrolló sus utensilios y, por ejemplo, hace 800,000 años, ya hacía uso ocasional del fuego. Y más adelante, hace 300,000 años, el uso del fuego ya era cotidiano.7
[7] Harari, Yuval Noah, De animales a dioses: breve historia de la humanidad, Penguin Random House, Debate, México, 2017.
Otras especies del género. Nacido al final del periodo terciario de la era Cenozoica, hace solo 2.5 millones de años, el homo, ya en el período cuaternario,se extendió desde África a Eurasia al tiempo que evolucionaron otras especies del género homo. Por ejemplo, hace medio millón de años, los neandertales y otras especies del género, ya aparecen en Europa y en el cercano oriente.8
[8] Harari, op.cit
La especie sapiens. Y es ya en este periodo cuaternario de esta misma era Cenozoica, periodo que corre de 1 millón de años AP a solo 8,000 años A.P, que aparecen los más importantes glaciares. y, finalmente, hace 200 000 años, aparece, por evolución, la especie sapiens9 del género homo, en África Oriental.
[9] La especie que llamamos sapiens del género homo. La especie es una unidad básica de clasificación biológica. Se define como un conjunto de organismos capaz de entrecruzarse y producir descendencia fértil.
Avances de Sapiens. Cada animal tiene algún tipo de lenguaje e informa con sonidos sobre peligros o sobre la localización de alimentos. Así, podemos combinar sonidos y señales para producir casi infinitas frases. Y casi al final del periodo cuaternario, hace apenas 70,000 años, aparece el lenguaje ficticio e inicia lo que Harari llama La revolución cognitiva.
La teoría de Harari es que mutaciones genéticas modificaron el cerebro de los Sapiens y ellos empezaron a comunicarse usando un lenguaje totalmente nuevo. La misma teoría nos dice que nuestro lenguaje evolucionó como un medio para compartir información sobre el mundo.
El lenguaje ficticio. La característica única de nuestro lenguaje es la capacidad de transmitir información acerca de cosas que no existen en absoluto (lenguaje ficticio). Solo los Sapiens pueden hablar de entidades que nunca han visto, tocado ni oído. Así, entre nosotros han surgido leyendas, mitos, dioses y religiones. Todos ellos aparecieron por primera vez con la revolución cognitiva. En suma, la capacidad de hablar sobre ficciones es la característica más singular del lenguaje de los Sapiens. La ficción nos ha permitido no solo imaginar cosas, sino hacerlo colectivamente.
Incrementadas sus capacidades cognitivas, a partir de hace 70,000 años, Sapiens comienza a hacer cosas especiales., entre 70,000 AP y 30,000 años AP, elabora barcazas, lámparas de aceite, arcos, flechas y agujas (para confeccionar vestimentas cálidas). En 45,000 AP cruzará el mar y llegará a Australia. De esos tiempos, se tienen hoy pruebas indudables de la existencia de religión, comercio y estratificación social.
La creación de aldeas y ciudades.
Desde hace 2,5 millones de años, los humanos (homo erectus, homo ergaster y los neandertales) y desde hace 200,000 años homo Sapiens, todos habían venido alimentándose recolectando plantas y cazando animales que vivían y se reproducían sin su intervención; es decir, en sus orígenes, para sobrevivir el hombre recolectaba frutos o vegetales silvestres o cazaba animales para devorarlos y tuvo entonces que aprender a hacer fuego para cocinar sus alimentos. El hombre cazador-recolector era nómada, no tenía un lugar fijo para vivir y vagaba por el territorio. Así, pasaron miles de años hasta que, aproximadamente hace apenas 12 mil años (10 mil a.C.),.. Sapiens descubrió la agricultura; es decir, que podía cultivar sus alimentos.
Puede haber discrepancias respecto de la fecha citada, pero en lo que todo mundo esta de acuerdo es en que todo empezó a cambiar cuando algunos de nuestros abuelos, los Sapiens, empezaron a dedicar todo su tiempo y esfuerzo a manipular la vida de unas pocas especies de plantas. Ello les obligó, de algún modo, a establecerse en un territorio para dedicarse al cultivo de sus alimentos. Así, los Sapiens agricultores tendieron a establecerse y dejar el nomadismo. Nacieron así primitivos asentamientos agrícolas o aldeas, unidos, es de suponer, por lazos familiares. Esta transición a la agricultura se inició alrededor de 9,500 a.C.
Es claro que esta transición no fue general y sólo se dio en condiciones particulares. Si bien Sapiens ya había descubierto su habilidad, era necesario que existiera tierra fértil que favoreciera su trabajo. Por ello las primeras aldeas que reconocen hoy los arqueólogos se localizan en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates, en la Mesopotamia, Nilo, en Egipto, Indo, en Paquistán, y Amarillo, en China.
La transición no involucró a todos los sapiens, muchos de ellos cazadores-recolectores, sin acceso a buenas tierras se orientaron al pastoreo, es decir, a cuidar y hacer crecer a animales comestibles a los que acompañarían en su permanente búsqueda de pastos. Siglos adelante, sus descendientes, pastores aún nómadas, quizá envidiosos del progreso de los hijos de quienes se establecieron en aldeas, entonces ya ciudades, en el hoy llamado Cercano Oriente, las cercarían y atacarían.10
El desarrollo de la agricultura no fue homogéneo, si bien el trigo y las cabras se domesticaron hacia 9,000 a.c., los guisantes y las lentejas hacia 8,000 a.c., los caballos hacia 4,000 a.c. y la vid hacia 3,500 a.c. Antaño se creía que la agricultura se extendió desde un único punto de origen en el cercano oriente, el sudeste de Turquía, hacia los cuatro extremos del mundo. Hoy, los especialistas están de acuerdo en que en otras partes del mundo también surgió la agricultura de manera independiente. En cualquier caso, más adelante el cercano oriente daría a luz las primeras ciudades de que tenemos conocimiento y finalmente, la agricultura se extendería por todas partes. Ya al inicio de nuestra era, la mayoría de las personas en la mayor parte del mundo, eran agricultores.
[10] Cfr.:Asimov, Isaac, El Cercano Oriente, Historia Universal Asimov, Alianza Editria, Madrid, 1980 CFR. También: Wagner, Carlos G. Historia del Cercano Oriente, Ediciones Universidad Salamanca, Manuales Universitarios 59, 1999.
Las primeras aldeas. La revolución agrícola materializó en el inicio del fin del nomadismo y en el inicial establecimiento permanente del hombre en aldeas que, en principio pequeñas, a poco, algunas se desarrollarían y se convertirían en los antecedentes arcaicos de lo que hoy llamamos ciudades.
De estos primeros tiempos de la historia del hombre, los arqueólogos han encontrado restos de aquellos primeros asentamientos que hoy llamamos, quizá impropiamente, ”ciudades”, porque deberíamos verlas como aldeas plenamente desarrolladas o todavía mejor, proto-ciudades. En cualquier caso, desde 5,500 a.c. aparecen las primeras culturas proto- urbanas, en Sumeria, Egipto e India, siempre cerca de las fuentes aprovisionadoras de agua; en la cultura sumeria o mesopotámica, en las planicies aluviales de los ríos Tigris y Éufrates.
Antes del nacimiento de las primeras ciudades se observa un periodo pre-urbano o pre-histórico que va desde la decisión de sapiens de abandonar su vida de cazador-recolector y asentarse en algún lugar del territorio, ello hace 12 mil años (10,000 a.c), hasta los años en que tenemos noticia de que sus viejas aldeas califican ya como asentamientos de comunidades rurales plenamente evolucionadas, tales como las de Eridú,11 Hassuna12 y El Obeid13 en Mesopotamia, hace 6 mil años (4,000 a.C.) avanzadillas proto-urbanas , de las bíblicas ciudades de UR, URUK y muchas más. En Egipto, un proceso paralelo se observa con Hieracompolis, Buto y Abidos (c. 3,500 a. c), antecedentes proto-urbanos de TEBAS y MENFIS.Estas comunidades agrícolas del calcolítico (edad de bronce) llamadas “avanzadillas proto urbanas”, ya en el 4500 a.c. muestran avances en la construcción social de lo que siglos después será la ciudad y la vida urbana de los hijos y nietos de los sapiens.
En la Mesopotamia, las primeras aldeas plenamente desarrolladas proto ciudades que conocemos, muestran ya: Una organización política de aldeas o proto ciudades- estado que derivará en ciudades-estado en permanente competencia entre ellas. Organización teocrática y un pensamiento religioso que hará que, más adelante, cada ciudad tenga su propia deidad tutelar con sus propio templo. Estructura social, diferenciada. Algunos la consideran igualitaria, otros más la creen autoritaria. En cualquier caso, ordenada.
[11] Eridú. Actualmente Abu Sahrein. Es una de las primeras ciudades registradas en la historia. Los sumerios la consideraban la primera ciudad. Su desarrollo se sitúa entre los años 5,000 y 4,500 a.c.
[12] Hassuna Alrededor del 6000 a. C. la población se habría trasladado al pie de los montes del norte de Mesopotamia, donde había la suficiente lluvia como para permitir la «agricultura seca» en algunos lugares. Serían los primeros asentamientos neolíticos de agricultores en el extremo norte de Mesopotamia. Allí realizarían la cerámica de estilo Hassuna (diseños lineales con tintura rojiza). La población de Hassuna vivía en pequeñas aldeas o caseríos.
[13] El Obeid Colina cercana a UR, donde se han encontrado cerámicas hechas en torno y figurillas con claro sentido religioso y edificios monumentales. Evolucionó culturalmente desde el 4800 a.c. El Obeid da nombre a todo un periodo proto-sumerio (5,000-4,000 a.c.)que ya muestra una sociedad rural plenamente evolucionada con una organización teocrática.
Cooperación social. La cooperación social ha sido nuestra clave para la sobrevivencia y reproducción. Es claro que los Sapiens de las aldeas proto urbanas sumerias pudieron desarrollar cooperación estrecha y refinada para la construcción de diques y acequias para el control del agua de los ríos; Así, un sistema de agricultura por irrigación comenzó en el Éufrates superior, hacia el 5,000 a.c.; se extendió aguas abajo y alrededor del 4,000 a.c. llegó al Éufrates inferior y fue allí donde floreció la civilización.14
Los sumerios no sólo serán los creadores de lo que hoy conocemos como ciudades; ya urbanizados, desarrollarán ya la escritura, lo que les permitirá dejar registro de sus acciones e ideas. Nacerá así la historia humana de la que se tiene registro. También desarrollarán un sistema numérico sexagesimal y lograrán avances en la medición de ángulos y en cálculo.
Cholula de Rivadavia, Puebla. Diciembre de 2020.
[14] Los poblados de esta región crecieron y algunos ya tenían poblaciones de 10,000 habitantes en el 4,000 a.c. (Asimov, op. Cit,p.21).